
Recuerdo de mi época de enseñanza primaria y media, que en la asignatura de Lengua Española figuraba siempre el tema de los préstamos lingüísticos de otras lenguas. Siempre estaban las mismas procedencias: el árabe (almacén, almazara, zaguán), el francés (carné, maquillaje, coñac), el inglés (bistec, film, fútbol), germanismos (blanco, espía, bigote), el italiano (escopeta, lira, alerta) o americanismos (coyote, chocolate, tomate). Los préstamos procedentes de las lenguas peninsulares eran tratados como anecdóticos. Para los préstamos procedentes del catalán, siempre nos ponían los mismos ejemplos: alioli y capicúa. Sin ningún otro comentario.
Pero la realidad del contacto e influencias del catalán en el castellano son mucho más importantes del que nos hacían creer. En la baja edad media, la Corona de Aragón dominaba comercialmente el Mediterráneo, desde la Península Ibérica hasta Atenas y Neopátria. El catalán, por lo tanto, era una lengua habitual en los tratados mercantiles. Mientras tanto, el castellano era una lengua que se hablaba solo en ciertas zonas de la Península, con una economía bastante pobre entonces, basada principalmente en la ganadería, la agricultura y el comercio de la lana. El catalán gozaba de un apogeo cultural extraordinario, con figuras literarias de primer orden, como Ausiàs March. Por lo tanto, el catalán era la lengua que aportaba los términos que designaban a los avances técnicos y era la lengua de prestigio de la que el castellano cogía léxico para adaptarlo.
Debo reconocer que ni de lejos me esperaba que fuera tan importante la influencia catalana en el léxico castellano. ¿Es nuevo el descubrimiento de esta abundante herencia? No. En el año 1957 Corominas ya recogía en su
Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana todas las palabras que tenían un origen seguro en el catalán. También incluía otros de origen probable. ¿Y por qué en los libros de texto escolares se sigue ignorando esta importante influencia? ¿Por qué continúan poniendo como únicos préstamos alioli o capicúa? Quizá muchos de estos libros siguen bebiendo de las fuentes de la enseñanza en la dictadura franquista, cuando la existencia de otras lenguas en ell Estado español, diferentes del castellano, era considerada una anécdota. Este minusvaloración de la importancia histórica del catalán, ha contribuido a crear el menosprecio que se percibe en una parte de la sociedad en los territorios de habla castellana.
Os dejo con una lista de palabras castellanas cogidas directamente del catalán (no están incluidas las discutibles):
ANÍS, CAJA, SASTRE, BUQUE, GUANTE, ORGULLO, ALBERGUE, BANDEROLA, FORRAR, FANGO, GRAVA, ROCA, CANTIMPLORA, CARACOL, TROMPETA, LINAJE, PAPEL, RAZA, ALOJAR, CARRUAJE, ENTREMÉS, BRONCE, ESCAYOLA, MOSCATEL, COLIFLOR, CORTESANO, FORASTERO, CAPITÁN, DIETARIO, EXILIO, AVERÍA, MÁSCARA, TARIFA, CALMA, FAROL, GALERA.